"Autovía Mudejar A-23 KM 160" Tel. 978 07 73 13 [email protected]

Entorno

La Comarca del Jiloca se sitúa al noroeste de la provincia de Teruel, a 50 km de la capital y a 110 km de Zaragoza. Por el centro de la misma transcurre el río que da nombre a esta comarca, al este las Sierras de Cucalón y Oriche y al oeste Sierra Menera y la Cuenca de Gallocanta.

Cuenta con 40 municipios que suman un total de 58 núcleos urbanos. Su población es de casi 14.000 habitantes repartidos en una superficie total de 1922 km 2. La autovía y la adecuación del ferrocarril Zaragoza- Valencia contribuirán al desarrollo de la Comarca, alcanzando así un desarrollo sostenible y duradero que permita lograr un mayor nivel de vida, un modelo de desarrollo del mundo rural basado en la calidad.

Villafranca del Campo

 

Encinas, sabinas, quejigos, robles y carrascas abundan en las sierras, las huertas y el cultivo del cereal en las llanuras. En su fauna, destacar el aumento en cuanto a número de buitres, ciervos y corzos, sin olvidar la Laguna de Gallocanta, la mayor laguna endorreica de agua salada de la Península Ibérica y el punto de cita de grullas más importante de Europa, catalogada como Refugio de Fauna Silvestre y Zona de Especial Protección de las Aves, lo que la convierte en un paraíso ornitológico y en sus atardeceres, uno de los espectáculos más impresionantes que puede ofrecer la fauna silvestre. Otro de los elementos que conforman el paisaje ribereño del Jiloca es el chopo cabecero de interés turístico por su valor ecológico, paisajístico y etnológico.

Paisajes Comarca del Jiloca

Zona de buen comer, su producto estrella es el jamón. Platos típicos como las migas, las conservas en aceite de longaniza, lomo y costilla, revueltos de setas, huevos al salmorejo, borraja, liebre, complementan esta oferta que sin duda deja en nuestro paladar un buen sabor de boca.

Jamón de Teruel

La Comarca del Jiloca cuenta con un excelente patrimonio, con una oferta muy variada, desde un impresionante yacimiento como “La Caridad” en Caminreal y los puentes de Calamocha y Luco de Jiloca todo ello de época romana, hasta las torres mudéjares, Patrimonio de la Humanidad desde 2001, de San Martín del Río, Báguena, Navarrete y Olalla, el Castillo de Peracense, las minas de hierro abandonadas y el molino de viento de Ojos Negros, numerosas casonas solariegas, el Museo del Vino en San Martín del Río, el Museo de los Mares Paleozoicos en Santa Cruz de Nogueras, el Museo de la Miel en Báguena y el Museo del Azafrán en Monreal del Campo.

Puente Romano de Luco de Jiloca